La necesidad de aplicar la Gestión Tecnológica en México

Introducción

Esta es una entrada de blog que he tenido pendiente por mucho tiempo, hace casi un año termine mis materias y desde entonces busque un poco sobre mis opciones de posgrado. Fue en esos meses que escuche el termino Gestión Tecnológica, o gestión de la tecnología. Un concepto del que no sabía nada y que comencé a explorarlo por curiosidad.

En conjunto, y durante las examinaciones iniciales sobre este tema, parece que las diferentes carreras que he explorado me llevan hacia esta dirección (mecatrónica y diseño industrial). Siendo, para mí, una manera convergente de unir los valores y conocimientos de que adquirido en ambas carreras.

Este pude no ser un texto atractivo en una dimensión académica más estricta, pero lo escribo principalmente para mí, para entenderlo y tomar una decisión.

¿Qué es Gestión Tecnológica?

El concepto de gestión tecnológica puede rastrearse hacia 1985, con la publicación del libro: The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, por parte de Michael Porter. En el se planteó que el avance tecnológico tiene el potencial de cambiar la estructura de las empresas industriales, y de generar nuevos sectores.(Bellido, 2012, p. 6).

Hay que notar, que Porter (1947-) fue testigo de importantes cambios tecnológicos e infraestructurales que se dieron en estados unidos en el periodo de la posguerra (Biografía, 2018). La integración de la tecnología electrónica, digital e informática son uno de sus focos de atención, pues se consideran un parteaguas al generar nuevos mercados y modelos de negocios que no podrían haber existido antes.

La discusión sobre el tema permitió la creación de una nueva área curricular, que hasta la fecha se considera una especialidad disciplinar y fue definida de la siguiente manera:   

“La interacción de las disciplinas de ingeniería, ciencia y administración para planificar, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas para perfilar y cumplir los objetivos estratégicos y operacionales de una organización” (Consejo Nacional de Investigación de EEUU, 1987; Bellido, 2012, p. 7)

Los planes de estudio de esta especialidad se encuentran vigilados por la Asociación de Tecnología, Gestión e Ingeniería aplicada (ATMAE), por lo que su distribución es aún limitada.

Un punto interesante sobre esta definición es que no se refiere directamente a empresas manufactureras, pareciendo indicar que cualquier tipo de organización, sea esta con o sin ánimo de lucro, tiene el potencial de beneficiarse de avances tecnológicos.  La organización usa el siguiente diagrama para explicar sus áreas de acción:

Se señala que la naturaleza de esta definición no es universal, pues aún no se ha probado en otros escenarios culturales y académicos. (Bellido, 2012) explica que en España persiste una confusión entre Gestión tecnológica (orientada a la implementación de tecnológicas en el desarrollo de negocios) y Gestión de investigación y desarrollo (orientada a investigar los procesos de dirección de laboratorios y otras operaciones de desarrollo tecnológico). Una confusión que no debería extenderse fuera del campo del coloquial, pues podría generar planes curriculares confusos.

¿Cuál es la aplicación de la gestión tecnológica en el ámbito empresarial?

La especialidad parece estar estrechamente vinculada con la administración estratégica, [bussines]. Sobre todo, en relación con la búsqueda de la innovación y de las ventajas competitivas, objeto de estudio de esta disciplina (Wang, 2014, p. 33).

 “El campo de la gestión estratégica se ocupa de las principales iniciativas previstas y emergentes tomadas por los gerentes generales en nombre de los propietarios, con el uso de recursos, para mejorar el desempeño de las empresas en sus entornos externos” (Nag, Hambrick, & Chen, 2007, p. 954)

Se puede considerar que la gestión tecnológica pertenece a este conjunto de iniciativas directivas. Pues, teóricamente, e afectan la competitividad de las empresas. Siendo uno de varios vectores de pensamiento que los ejecutivos deben tomar en cuenta durante las tomas de decisión.

 Aunque parece ser un estudio sin una identidad laboral específica, es decir sin un puesto declarado en la cultura laboral (sobre todo en el caso de México), Algunos autores consideran que el papel del gestor tecnológico en una empresa, es el de generar condiciones organizacionales que favorezcan la innovación (de Abreu Campanario, 2010, pp. 59-60). Por lo que se encuentra también vinculada con las teorías del liderazgo administrativo, el emprendimiento, y sobre todo el trabajo creativo.

Desde esta perspectiva el gestor lidera y se relaciona paralelamente a la cadena de investigación y desarrollo (I+D). De manera que puede moverse libremente en el proceso y posee un lenguaje que le permite comunicarse con los diferentes eslabones. (Bellido, 2012, p. 13) Algo necesario en el siempre cambiante entorno empresarial.

Un proceso efectivo de gestión tecnológica suele llevar al desarrollo de información y ofertas de valor útiles para los consumidores, pero más importante. al registro de propiedad intelectual.

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
·         La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.
·         El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos. Los derechos conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de radio y televisión. (OMPI, 2010)

Se considera que la propiedad intelectual, es actualmente, uno de los activos más valiosos de una empresa(OMPI, 2016). Sobre todo, la propiedad industrial, que ofrece oportunidades de explotación exclusiva y suele ser vista como una ventaja competitiva por parte de inversores.

La importancia de la gestión tecnológica en México

México es el noveno exportador más grande del mundo, sus principales exportaciones son automóviles, autopartes, vehículos, teléfonos celulares, circuitos integrados y televisores. En conjunto el sector manufacturero de vehículos, maquinaria y dispositivos electrónicos suponen más del 60% del PIB del país (OEC, 2016). Esta situación parecería indicar la presencia de un amplio sector sostenido por avances tecnológicos y científicos. Sin embargo, la realidad es diferente.

Esto se observa en la balanza de intercambios comerciales, México es el 13vo importador más grande del mundo, su balanza de importación es casi tan grande como la de exportación, lo preocupante es que cerca de un tercio de las importaciones son de los mismos bienes tecnológicos que se generan en el país (OEC, 2016).

Es simultáneamente uno de los países que menos invierte en ciencia y tecnología (Olivares-Alonso, 2016, p. 2). El gobierno no cumple con los objetivos de la ley de ciencia y tecnología de 2002, y solo se han registrado  300 mil patentes en los últimos 15 años (Blanco, 2016). 97% de las cuales son de empresas o residentes extranjeros (Sánchez, 2016). Estos números tan extraños señalan que muchos de los avances tecnológicos no son resultado de empresas o laboratorios nacionales.

La culpa no cae directamente en las políticas públicas, en el país existe un problema de cultura laboral que no favorece el desarrollo tecnológico, técnico ni científico en casi ningún ámbito. Que tiene su origen en el desarrollo histórico de su economía.

Antecedentes históricos

México es considerado un país recientemente industrializado de primera generación, es decir que en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, adopto en mayor o menor medida un modelo económico de sustitución de importaciones (Bozyk, 2006, pp. 164-165). Dando como resultado su independencia de la importación de ciertos elementos manufacturados provenientes de naciones en recesión o recuperación económica.

Durante la posguerra, se invirtieron en México importantes capitales, estatales y extranjeros, a varios sectores industriales, principalmente la extracción de recursos minerales y el ramo manufacturero. Los países afectados por la guerra consumían los productos con créditos del banco mundial y préstamos. Fue cuando el país experimento el Desarrollo Estabilizador (Tello, 2010).      Durante este periodo aparecen los más importantes programas de asistencia social, la electrificación universal, la construcción de infraestructura vial; plataformas petroleras; refinerías; hospitales; mercados; prisiones; aeropuertos; entre otras obras publicas de gran calibre que son relevantes hasta la actualidad.

El Desarrollo Estabilizador, comenzó a deteriorarse, entre otras causas, cuando los países europeos reconstruyeron sus principales industrias. Muchos capitales de inversión volvieron hacia marcas prestigiosas y propiedades intelectuales desarrolladas en esos países. 
El proteccionismo mexicano resulto contraproducente en este nuevo escenario,  la falta de competencia y los monopolios estatales  congelaron o deterioraron el nivel de los servicios y la calidad de los bienes manufacturados (Rama & Wallace, 1972, pp. 211-212) lo que disminuyo su competitividad en los mercados internacionales. 
Es en este momento que aparece el rezago tecnológico y la posterior dependencia del país hacia avances extranjeros como la informática, la robótica y las telecomunicaciones que ahora se consideran indispensables.

Políticas posteriores de apertura permitieron la existencia de un nuevo modelo empresarial, conocido como subcontratación comúnmente llamado maquiladora.

El termino Maquiladora es utilizado para designar aquellas industrias dedicadas a cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque llevado a cabo por una empresa que no sea el fabricante original. (Nicolás, 2004, p. 322)

El concepto de maquiladora se ha ido ampliando desde su origen, hoy en día, casi cualquier empresa manufacturera cuyo control directivo y financiero se encuentre fuera del país donde se lleva a cabo la manufactura, puede ser considerado una maquiladora.

Aunque en un principio, estas empresas se agruparon en una franja fronteriza de 40km al norte del país, varias reformas durante los años 90´s entre ellos el TLCAN, permitieron su diseminación al interior. 
El interés del gobierno mexicano en este modelo empresarial radicaba en la búsqueda de disminuir el desempleo; incrementar la competitividad; capacitar a los trabajadores; impulsar la transferencia de tecnología al país; y sobre todo la obtención rápida de divisas (Nicolás, 2004, p. 323), hasta la actualidad se considera que la maquiladoras generan aproximadamente el 15% del PIB del país (Baylon, 2016).

Sin embargo los efectos no han sido del todo satisfactorios, la presencia de las maquiladoras no ha contribuido al desarrollo social ni a la disminución de la pobreza (Nicolás, 2004, p. 327). Se identifican dos factores, por un lado, la presencia de las maquiladoras atrajo poblaciones que se concentraron en lugares que no tenían capacidad de soportar el crecimiento demográfico. Y, por otro, 

Muchas de las maquiladoras funcionan con una cultura laboral que gira en torno al ahorro de gastos y no a la inversión de los recursos internos para mejorar la productividad, debido principalmente a que no poseen autonomía. sus recursos financieros regresan a las trasnacionales y estas generan presupuestos para el funcionamiento de la maquila.

Esto ha generado una serie de comportamientos que las distinguen de otras empresas: suelen ofrecer condiciones que no se adaptan a las leyes de trabajo mexicana, escatiman en beneficios y prestaciones para sus trabajadores; contratan poblaciones vulnerables como mujeres con baja escolaridad, que aceptaban salarios menores y tienden menos a la organización sindical (Martinez del Campo, 1983, p. 149); los trabajadores no suelen ser capacitados, pues sus labores, relacionados con las destrezas,  son rutinarios y sencillos(Calderon, 2015); no suele existir la posibilidad de ascensos y los puestos administrativos y/o gerenciales suelen ser ocupados por personal extranjero, debido a esto último la transferencia técnica o tecnológica también es mínima, pues nunca saldrán conocimientos académicos. Muchas son volátiles y no permiten visualizar un empleo seguro a futuro.

La dificultad de competir con estas y otras empresas fiscalmente beneficiadas, que llegan a tener influencia sobre el salario mínimo, han llevado a la precarización del trabajo, las estadísticas señalan que el 40% de los trabajadores mexicanos lo hace sin prestaciones de ley (Luna, 2016), no se respeta el salario mínimo; no ganan utilidades; no tienen pensiones; no tienen días de maternidad, y en muchos casos no se respetan las jornadas laborales.

[…] si la gente quiere trabajar, si quiere comer, acepta el salario que le dan. Mientras que los dueños del capital aprovechan esto […]
(Heat, 2016; Luna, 2016)

Esta tendencia no solo aplica a las labores manuales (relacionadas con baja escolaridad) si no también se presenta entre los trabajos de alto perfil, se estima que 2 de cada 5 egresados universitarios menores de 30 años no tienen empleo o trabajan en la informalidad (HBOenLatinoAmerica, 2018 min 2:54), con condiciones similares a los trabajadores de maquiladoras. 

La presencia del trabajo informal es un riesgo macroeconómico, pues limita la capacidad del gobierno de recaudar impuestos, lo que hace inviables las obras y programas sociales.

La mezcla de estos factores ha generado una cultura laboral donde la empresa solo busca la destreza del trabajador, y no da validez a otras aportaciones intelectuales. Como resultado se genera un ecosistema donde los avances tecnológicos se proponen en el extranjero y se implementan en el país, lo que genera también una dependencia de las tecnologías extranjeras para mantener el sector industrial actualizado.

Desde esta perspectiva son necesarias las intervenciones de gestión tecnológica, que formulen nuevos negocios y permitan la independencia tecnológica de las empresas nacionales frente a otros países y si es posible, beneficiarse de la propiedad intelectual.   

El diseño industrial y la gestión tecnológica

El termino diseño industrial se encuentra en una controversia conceptual (Simon-Sol, 2013; Torres-Ramírez, 2018), que no se expondrá en este texto.
Un número de teóricos podrían concordar en describirla como una actividad creativa; que busca establecer la apariencia de los diferentes artefactos de uso cotidiano; con base en diversos criterios mercadológicos, sociales, históricos; entre otros factores humanos; y presentarlos en formatos que puedan ser reproducidos por sistemas de manufactura industrial.
Es una actividad profesional reconocida por la
(UNESCO, 2006) catalogado como una corriente artística-contemporánea, que guarda una relación teórica con el dibujo técnico; la ergonomía; la ingeniería en manufactura; y el avance tecnológico.

El diseño industrial, al no afectar directamente la operatividad de los artefactos, desarrolla posibles innovaciones de tipo mercadológico, (OCDE, 2006, p. 65), las leyes de propiedad intelectual protegen solo los aspectos estéticos y no las medicaciones técnicas (OMPI, 2010, p. 12).
Aun así, se pueden considerar importantes vectores del desarrollo tecnológico, pues suelen suponer la generación de nuevos dispositivos, tanto para su fabricación como para su funcionamiento; e implican cambios en la logística de las empresas.

La investigación y desarrollo de un nuevo producto suele ser una actividad riesgosa y requiere la cooperación de muchos de los principales gerentes o jefes de área para determinar la mejor ruta de acciones. 
Los diseñadores industriales son, o por lo menos deberían ser, parte de esta toma de decisiones. Pues la tradición indica que el diseño industrial, el grafico y el publicitario tienen gran importancia dentro de la estrategia mercadológica de las empresas, y su correcta aplicación puede llegar a incentivar el Consumo conspicuo, es decir el consumo incentivado por valores existenciales; efectos psicológicos; o relaciones semióticas. Que en muchos casos superan la demanda de productos enfocados en valores racionales (Luxemburg, 2018).  Y que en conjunto generan la mayor parte del beneficio financiero de las empresas.  

Conclusión

Como se pudo evidenciar, México ha generado una cultura del trabajo toxica, que limita los avances tecnológicos y nos lleva hacia una dependencia de los avances extranjeros, sobre todo computacionales e informáticos.   

El desarrollo de productos, y marcas propias son uno de los pasos más difíciles que debe dar el sector manufacturero mexicano para madurar, pues es la única forma de atraer inversiones y generar tecnologías propias. Y es posible, pues existe una rica autenticidad cultural de la que se pueden generar productos. Y que no ha sido explotada en su potencial. propiedad intelectual que puede ser protegida y comercializada, Estos valores se suelen ver en productos de origen altamente demandados en el extranjero (Zevallos & Lozano, 2018), y empresas que triunfan fuera de esta cultura laboral. 
Para lograrlo se requiere cambios estructurales en las políticas públicas y leyes mexicanas, que solo pueden ser sugeridas con trabajos teóricos y publicaciones científicas derivadas de este campo de estudio, la gestión tecnológica.

Bibliografía

  • Baylon, L. (2016). La maquila ya no pega. Recuperado 31 de agosto de 2018, de https://www.huffingtonpost.com.mx/2016/08/31/la-maquila-ya-no-pega_a_21463267/
  • Bellido, F. (2012). Gestión de la tecnología (1.a ed.). España: Fondo Social Europeo. Recuperado de http://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_de_la_tecnolog%C3%ADa
  • Biografía, H. y. (2018, enero 2). Historia y biografía de Michael Porter. Recuperado 29 de agosto de 2018, de https://historia-biografia.com/michael-porter/
  • Blanco, D. (2016). ¿Por qué en México se registran pocas patentes? [Periodico]. Recuperado 1 de septiembre de 2018, de http://elfinanciero.com.mx/economia/por-que-en-mexico-se-registran-pocas-patentes
  • Bozyk, P. (2006). Globalization and the Transformation of Foreign Economic Policy (1.a ed.). Polonia: Ashgate Publishing, Ltd. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=iuHsIuez5qoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • Calderon, A. (2015). Maquiladoras: entre el éxito y el bajo salario. Recuperado 31 de agosto de 2018, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/11/24/maquiladoras-entre-el-exito-y-el-bajo-salario
  • de Abreu Campanario, M. (Ed.). (2010). [Review of GESTIÓN TECNOLÓGICA EN EMPRESAS INNOVADORAS MEXICANAS, por E. Medellin-Cabrera]. Revista de  Administração e Inovação, 7(3), 58-78. https://doi.org/10.5585/rai.2010684
  • HBOenLatinoAmerica. (2018). #CHUMELxHBO | Los informales. México: HBO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xC7AtMv9ndQ
  • Luna, C. (2016). Las condiciones laborales de México empeoran [Noticias]. Recuperado 31 de agosto de 2018, de https://expansion.mx/economia/2016/08/12/las-condiciones-laborales-de-los-mexicanos-empeoran
  • Luxemburg, M. (2018). Why Fortnite Makes Billions. USA: Wisecrack. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HnvJhT-3x-g&t=386s
  • Martinez del Campo, M. (1983). Ventajas e inconvenientes de la actividad maquiladora en México. Comercio Exterior, 33(2), 146-151.
  • Nag, R., Hambrick, D., C., & Chen, M.-J. (2007). What is strategic management, really? Inductive derivation of a consensus definition of the field. Strategic Management Journal., 28(9), 935-955. https://doi.org/10.1002/smj.615
  • Nicolás, S. (2004). La evolución de la industria maquiladora en México (The evolution of maquiladora industry in México). Innovaciones de negocios, 1(2), 321-330.
  • OCDE. (2006). Manual Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. España: Tragsa. Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
  • OEC. (2016). Mexico (MEX) Exports, Imports, and Trade Partners. Recuperado 1 de septiembre de 2018, de https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/mex/
  • Olivares-Alonso, E. (2016, febrero 3). La Jornada: México, de los países que menos invierten en ciencia y tecnología [Periodico]. Recuperado 1 de septiembre de 2018, de https://www.jornada.com.mx/2016/02/03/ciencias/a02n1cie
  • OMPI. (2016). Los derechos de propiedad intelectual: activos valiosos. Recuperado 30 de agosto de 2018, de http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/ip_asset/business_assets.htm
  • OMPI. (2010). ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Suiza: OMPI. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf
  • Rama, R., & Wallace, R. B. (1972). LA POLÍTICA PROTECCIONISTA MEXICANA. U N ANÁLISIS PARA 1960-1970. Demografia y Economia, XI(2), 167-214.
  • Sánchez, V. (2016). Solo 3 % de patentes otorgadas en México son de mexicanos [Prensa]. Recuperado 1 de septiembre de 2018, de http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7015-solo-3-de-patentes-otorgadas-en-mexico-son-de-mexicanos
  • Simon-Sol, G. (2013). + de 100 definiciones de Diseño (1.a ed.). Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
  • Tello, C. (2010). el Desarrollo Estabilizador. Economía Informa, 364(julio-septiembre), 6.
  • Torres-Ramírez, H. (2018). Consideraciones teóricas en la definición de diseño industrial del WD…. Recuperado 2 de septiembre de 2018, de https://www.slideshare.net/HectorTorres43/consideraciones-tericas-en-la-definicin-de-diseo-industrial-del-wdo-2015
  • UNESCO. (2006). Diseño industrial [base de datos]. Recuperado 2 de septiembre de 2018, de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept6459
  • Wang, H. (2014). Theories for competitive advantage. In H. Hasan (Eds.). Being Practical with Theory: A Window into Business Research, 33-43.
  • Zevallos, M. J., & Lozano, J. D. M. (2018, marzo 13). Hecho en México, querido en el mundo. Recuperado 2 de septiembre de 2018, de https://www.vice.com/es_mx/article/neqp5g/hecho-en-mexico-querido-en-el-mundo

Comentarios

Publicar un comentario