Entendiendo la propiedad privada

Prefacio

Con la difusión de las tecnologías de la información, mas propiamente del internet, se ha manifestado un creciente interes en el desarrollo de capitales intangibles y propiedades intelectuales (UNIDO, 2013). El entretenimiento; los medios interactivos; los diseños industriales; y los modelos asistidos por computadora se encuentran entre los bienes inmateriales más demandados y con mercados de mayor crecimiento durante la última década.(BID et al., 2013)
El internet y las redes sociales, mas que ninguna otra tecnologia, han logrado adelgazar la brecha que solía separar a los desarrolladores creativos [ingenieros; arquitectos; diseñadores: artistas] de los clientes y consumidores.  Como resultado es cada vez mas comun que la venta de propiedades intelectuales ocurra entre personas , sin la necesidad de intermediarios. Y esto supone una serie de riesgos debido a la asimetria de conocimiento sobre las leyes de la propiedad privada e intelectual entre los actores involucrados.

Hasta hace pocos años, persistía dentro de las comunidades de desarrolladores, la idea de que protección de la propiedad intelectual era un asunto secundario y además, dentro de los programas de estudio se dejaba relegado o inexistente. Esto se refleja en la literatura de desarrollo de productos, es un tema que concierne principalmente a los abogados y administradores de las empresas que en muchos casos no se explora. (Heskett, 2005; Munari, 1983; Ulrich, 2012)

El cambio en el consumo de propiedades intelectuales ha sido acompañado de una nueva mentalidad, que percibe la creatividad como un recurso explotable de alta rentabilidad (UNESCO, 2007). Que beneficia a la convergencia económica , y la sustentabilidad global. Pero requiere que se invierta en desarrollar una fuerte cultura de la propiedad intelectual, que garantice con efectividad la protección de dichas propiedades para que puedan ser explotadas e incentivar el desarrollo de nuevos activos culturales. (BID et al., 2013; UNESCO, 2007; UNIDO, 2013)
Para mitigar esta brecha de conocimiento y lograr un mejor aprovechamiento de la creatividad, es conveniente explicar las diferentes teorías que sostienen la idea de la propiedad intelectual, en particular la propiedad privada.

Este texto no pretende explicar o definir este concepto, si no resumir y comparar las posturas que diversos autores han propuesto sobre el tema, en forma de un estado del arte, para llegar un constructo de naturaleza didáctica que funcione como referencia para futuras publicaciones.

Introducción

Hablar sobre propiedad privada, es hablar sobre uno de los cimientos conceptuales que sostienen nuestro sistema cultural, legal y económico. Es un tema complejo que al discutirse abiertamente causa controversias y ha sido el centro de las principales disputas ideológicas desde el siglo XX hasta la actualidad. 

No podemos determinar exactamente cuando apareció el concepto de propiedad privada, pero sabiendo que el código Hammurabi ya incluía castigos por robar en el año1200 A.C., suponemos que su concepción es prehistórica, y es la razon por la cual los juristas lo suelen ubicar en los llamados derechos primitivos, que son un conjunto de normas basadas en costumbres que hasta la fecha rigen desiciones legales: ej. La maternidad sobre la paternidad de los hijos (la tendencia de asignar a la madre la custodia de los hijos en caso de una separación). 

Sin embargo, no existe homogeneidad o universalidad, ya que cada cultura ha progresado de manera diferente a lo largo del tiempo y junto con ello sus usos, costumbres y leyes. En la actualidad coexisten diversas interpretaciones de la propiedad privada, aunque dominan dos tradiciones legales resultantes de los procesos de colonización del renacimiento: la consuetudinaria anglosajona (common law), y el derecho civil románico. Cada uno soportado por una carga histórica y cultural distinta que han afectado las posibilidades de llegar a un consenso.  

Para comenzar a comprender las concepciones actuales de la propiedad privada, se sugiere visitar las ideas de diversos autores y explorar brevemente su desarrollo historico.

Origen de la Propiedad Privada

Existe la posibilidad que el fundamento de la Propiedad Privada, más que ideológico, sea instintivo. En nuestra línea evolutiva se observa un comportamiento etológico conocido como territorialidad: estrategia evolutiva en que los individuos o grupos familiares de una especie delimitan un espacio geográfico-social, que merodean y protegen para extraer o cazar recursos de él, evitando así competir por recursos con miembros de su misma especie, lo que lleva a la mayor diseminación de individuos en espacio disponible de un hábitat (Meek, 2004). Esto tiene importantes paralelismos sobre el comportamiento de la especie humana que deben tomarse en cuenta. 

En su análisis de 1884, Engels  sostiene la idea de que la propiedad privada, como se conoce actualmente, es el resultado de una progresión de sucesos históricos; esto, habiendo hecho un análisis comparativo entre sociedades de la misma época que tienen sistemas organizacionales distintos debido a factores geográficos y económicos, como la presencia de ganado o la cercanía con el mar. El divide el desarrollo en 3 etapas principales:
  • Sociedades de cazadores-agricultores: la etapa más primitiva de la sociedad humana, donde la sobrevivencia depende en alto grado del trabajo cooperativo: la caza de megafauna, la recolección de frutos y una agricultura primitiva de sustento. En este escenario aparece la idea de la persona moral: la tribu, la familia, que divide los recursos en función de jerarquías y responsabilidades. Aquí se genera la primera división entre lo indómito, lo que no tiene dueño en la naturaleza, y la propiedad, lo que ha sido reclamado por un clan o familia. Esto último es un punto importante, pues señala que la propiedad existe en un marco social, primero lo reclama la tribu y luego es repartido. Cazar algo fuera del territorio del clan podría implicar riesgos como conflictos con otro grupo.  
  • Sociedades ganaderas: la domesticación de animales dio la capacidad de alimentar tribus de manera constante, además de alimento,  ofrecen toda clase de beneficios, como pieles, huesos y tendones, con los que se pueden crear toda clase de aplicaciones tecnológicas.
    Cuidar a los grandes rebaños requiere más personas, y la forma más económica de generar mano de obra es a través de los hijos; es cuando surge el patriarcado como una forma de generar un mayor número de personas emparentadas directamente y, la propiedad privada, en la forma del ganado, que presenta los 4 principales privilegios de la propiedad privada: La exclusividad, el usus, el fructus y el abusus. 
    • Exclusividad: el privilegio que un individuo tiene para restringir el acceso a sus pertenencias por parte de terceros.
      • Confidencialidad, capacidad de autorizar el acceso limitado a otros a sus pertenencias
      • Servidumbre: capacidad de imponer términos y condiciones de uso en el manejo de sus propiedades por parte de terceros.
    • Usus: la capacidad de beneficiarse de la aplicación del bien, por ejemplo, hacer a un animal llevar una carga.  
    • Fructus: el privilegio de disponer con exclusividad de los derivados de su propiedad.
    • Abusus: el privilegio de dañar, destruir, sacrificar, o transformar de manera trascendente e irreparable un bien. 
  • Sociedades estatales, principalmente comerciales-navegantes, como la griega, la romana y posteriormente la inglesa, donde las riquezas se generaron del intercambio de bienes entre diferentes regiones. Crece la demanda de productos manufacturados y aparece la propiedad social y el dominio público, con el propósito de evitar conflictos entre los clanes en urbes densamente pobladas y en el cual se entregó el monopolio de la violencia a los gobiernos estatales para lograr juicios neutros. Se puede decir que ésta es la etapa en la que nos encontramos actualmente. 
Esta puede ser una visión muy reductiva del trabajo de Engels, pero nos ayuda a entender como la sociedad moldea la relación entre los individuos y sus propiedades, sobre todo a las categorías con las cuales hemos administrado la realidad en una función económica:

Este diagrama nos dice, a grandes rasgos, que históricamente hemos distribuido la realidad en tres grandes categorías económicas: 

  • Lo indómito: lo que aún no sabemos cómo explotar o manipular. 
  • La propiedad: lo que dominamos, entendemos y explotamos actualmente. 
  • Dominio público: lo que decidimos no debía pertenecer a ninguna persona porque afectaría el funcionamiento de la sociedad, el desarrollo humano y/o las oportunidades de negocios. 

Además, dentro de la propiedad podemos distinguir tres categorías:

  • La propiedad comunal, a todos les corresponden los bienes que pertenecen a una organización o grupo de personas, y pueden decidir por consenso cómo beneficiarse de dichos bienes. Aunque Engels y Marx lo usan para describir sociedades tribales, esto tiene un fuerte paralelismo con las empresas y ONG actuales. 
  • Propiedad privada, son todos los bienes que un ser humano puede acreditarse poseer, y sobre los que dispone unilateralmente.
  • Propiedad social, son el conjunto de elementos infraestructurales que ayudan a una sociedad a funcionar, como los caminos, los puentes, la iluminación, y en el que la responsabilidad para financiarlos y mantenerlos se distribuye entre ciudadanos de una región. 

Legitimidad de la propiedad privada

Una de las principales controversias sobre la propiedad privada es la determinación de su legitimidad, entendida, para este texto, como el rigor argumental con el que una persona puede reclamar sus derechos y exigir garantías  dentro de un marco aprobado de la ley y respaldado por instituciones (formales o informales).
Esto hace que la propiedad sea relativa en función de los individuos y las organizaciones que forman la sociedad. En el imaginario occidental existen 6 formas legítimas de obtener o generar propiedades:

  • Aclamación: la sociedad en su conjunto declara y sostiene que alguien es dueño de algo. Este aforismo se soporta de la aprobación social y puede ser revocado por cambios en la opinión pública. Es el fundamento por el cual se adquieren cargos públicos electos y algunos títulos sociales formales o informales (argumento ad populum).
  • Reclamación: Es la declaración de dominio sobe un territorio en persecución de un interés económico, social o estratégico; suele estar acompañado del acto de clavar un tipo de estandarte o declarar un topónimo. Por ejemplo, los Mexicas fundaron Tenochtitlan en función de una señal mitológica (un águila comiendo una serpiente sobre un nopal en un islote) y con éso argumentaron su presencia en el territorio, esto está asociado, históricamente, al uso de la violencia (Argumento ad baculum).
  • Regalías: la entrega voluntaria e incondicional de una propiedad de una persona a otra.
  • Legado: la transferencia de las propiedades de una persona fallecida en función de las leyes y los intereses expresados del difunto (Ávila, 2003, p. 194)
  • Enajenación: la entrega condicional de una propiedad a cambio de un bien o servicio. 
  • Autoría: ser el causante activo de un evento o manifestación intelectual que puede ser confirmado debido a un conjunto de evidencias (Vega, 2017).

 Las cuales se pueden anular si fueron antecedidas por alguna forma de adquisición ilegitima:

  • Piratería: uso o abuso de una propiedad fuera de los terminos de servidumbre que estableció su propietario original. Asociado con practicas que puedan dañar el comercio oficial del producto. Por ejemplo, Apple permite a sus usuarios usar el software y los dispositivos que adquieren, pero no manipular el hardware para generar aplicaciones no civiles como bombas a riesgo de demandas y la cancelación de todos los servicios de Apple asociados a esa persona(apple, s. f.).   
  • Contrabando: la comercialización de productos no aprobados por las legislaciones y que es introducido de manera fraudulenta. 
  • Falsificación: la actividad ilegal de beneficiarse de la suplantación de identidad de otra persona a travez de la réplica de documentos, bienes o marcas. Se considera muy dañina pues deteriora la percepción de valor de las propiedades e incluso se corre el riesgo de afectar el estudio cientifico de las antigüedades .(Ávila, 2003; Storm & Hefner, 2016)
  • Privación: cualquier forma en la que una persona tome la propiedad de otra para beneficiarse sin ninguna validez que lo respalde, esto incluye actividades como:
    • Robo: la adquisición bajo coerción o ignorancia de un bien, que genera un apoderamiento ilegitimo del mismo.
    • Plagio: el acto deshonesto de acreditarse las ideas o méritos ajenos, para el beneficio personal. (Fernández Menéndez, 2009; López et al., 2017) 
    • Apropiación: Hacerse del control de una propiedad ajena que fue encargada bajo algún tipo de comisión, ej. Negarse a desalojar un inmueble rentado. O no entregar los beneficios de la venta de un bien ajeno. (Gisbert, 2015)
Además los estados tienen la capacidad de AuditarIncautar y Expropiar, es decir que bajo ciertas circunstancias tienen la autoridad para anular la confidencialidad, retener los bienes, o incluso anular la propiedad.

Conclusión 

Nuestra relación con los bienes es compleja y suele cambiar con el tiempo; muchas controversias legales son el resultado de tratar de determinar en qué categoría se encuentra un bien en un momento dado y a quién se le puede atribuir su titularidad. 
En la actualidad se sugiere que la propiedad privada podría ser un ideal mitológico (Mundó, 2020), un constructo impráctico e inalcanzable, y que en la realidad experimentamos una propiedad limitada, debido a la gran cantidad de restricciones civiles  que se superponen con los supuestos privilegios.

Bibliografía

  • apple. (s. f.). Legal—Apple Media Services—Apple. Apple Legal. Recuperado 2 de octubre de 2019, de https://www.apple.com/legal/internet-services/itunes/us/terms.html
  • Ávila, A. (2003). EL arte y sus museos (1.a ed.). Ediciones del Serbal.
  • BID, Márquez, I. D., & Restrepo, P. F. B. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Inter-American Development Bank. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=I9N2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&dq=economia+naranja&ots=kaaUPmsXkM&sig=-THpDWNkSaX8wHGmZw77N-S0k-A#v=onepage&q&f=false
  • Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad y el estado. Akal.
  • Fernandez, M. (2016). Garantía. En Diccionario Social | Enciclopedia Jurídica Online. Lawi. https://diccionario.leyderecho.org/garantia/
  • Fernández Menéndez, M. (2009). La importancia de las referencias bibliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y académicos. resonancias, 5(no especificado), 22-23.
  • Gisbert. (2015). Apropiación Indebida. En | Diccionario Social | Enciclopedia Jurídica Online. https://diccionario.leyderecho.org/apropiacion-indebida/
  • Heskett, J. (2005). Diseño en la vida cotidiana (1.a ed.). Ed. Gustavo Gilli.
  • Lander, R. (2004, julio 19). Economías convergentes: El reto. Analitica.com. https://www.analitica.com/economia/economias-convergentes-el-reto/
  • López, M., Vázquez, R., & Calvo, F. (2017). Las citas y las referencias bibliograficas: Sentido, necesidad y procedimiento. Facultad de ciencias de la educación Universidad de cadiz. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/19350/Las%20citas%20y%20las%20referencias%20bibliograficas-DEF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Meek, P. (2004). Primate Spacing Patterns and Territoriality. http://www-personal.umich.edu/~phyl/anthro/spacing.html
  • Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Ed. Gustavo Gilli.
  • Mundó, J. (2020, julio 23). Propiedad absoluta, propiedad limitada y bienes comunes, por Jordi Mundó. https://proyectoscio.ucv.es/articulos-filosoficos/propiedad-absoluta-jordi-mundo/
  • Storm, S., & Hefner, A. (2016). El falsificador español. DW Documental. https://www.youtube.com/watch?v=uMcaIWHmaUE
  • Ulrich, K. (2012). Diseño y desarrollo de productos (1.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
  • UNESCO. (2007). Statistics on cultural industries: Framework for the elaboration of national data capacity building projects—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000154956
  • UNIDO. (2013). Creative industries for youth: Unleashing potential and growth. 24.
  • Vega, J. (2017). Autor | Diccionario Social |. En Enciclopedia Jurídica Online. https://diccionario.leyderecho.org/autor/


Comentarios