Tendencias de la población mexicana que afectarán al diseño de mobiliario


Mientras asistía a la escuela de rigoletti uno de los principales aspectos que el profesorado intentaba inculcar era la proyección hacia el futuro, intentar diseñar y proyectar idea para las décadas venideras y no para la actualidad, esto en particular debido a la influencia de la industria automotriz, pues el desarrollo de un nuevo concepto de vehículo solía tomar desde el lápiz a la producción de entre 20 a 30 años. 

Siempre se quedó en mi mente aunque nunca pude ejercitar la directa en la universidad. Debido a que la inspección solía ser más de datos de la actualidad que de posibles proyecciones. Hacia el final de la carrera me adentré en este aspecto y luego descubrí que tiene un nombre: telesis. 

Ahora con motivo de participar en el concurso de inmueble 2022, me di a la tarea de buscar algún aspecto cultural que estuviera cambiando en la sociedad mexicana para adoptar el mobiliario a ese nuevo entorno y resumirlo en este estado del arte.

Insuficiencia salarial

El fenómeno de la insuficiencia salarial se ha ido experimentando en México desde la década de los 80's (Palacio-Muñoz et al., 2008). Momento en que por motivos inflacionarios el país modificó su política de salarios mínimos (Aguirre Botello, 2020), con objeto de hacerse un lugar atractivo para la instalación de empresas extranjeras (CEPAL, 1985). Como resultado de este ajuste, los salarios mínimos se han estancado(Jodar & Bolibar, 2019) hasta ser uno de los salarios más bajos de toda latinoamérica, 

Esto no ha frenado los fenómenos inflacionarios por lo que el poder adquisitivo real de los trabajadores se ha deteriorado con el pasar del tiempo de manera poco proporcional. (Moreno-Brid et al., 2014; Rubio Campos, 2010)


Algunos autores, sugieren que los privilegios que se otorgan a las empresas extranjeras (entre las que alguna vez se encontró la condonación de impuestos), han tenido un efecto contraproducente en el desarrollo de una infraestructura local de negocios.(Aboites Aguilar, 2007, 2007; Baylon, 2016; Buitelaar et al., 2004; CEPAL, 1985) Frente a estas ventajas han sido pocos los fabricantes nacionales que se pueden mantener competitivos frente a las instalaciones altamente tecnológicas que estas empresas traen desde sus países de origen de manera que no se hace contribución alguna a la introducción y desarrollo de nuevos productos locales. De manera que la capacidad de generar empresas con tecnologías locales es muy limitada volviendo a los consumidores ampliamente dependientes de las exportaciones y deteriorando a la larga sus ingresos con respecto a la balanza comercial. 


productividad por hora trabajada en méxico frente al poder adquisitivo del salario mínimo

(Moreno-Brid et al., 2014)


En el año 2009, después del gran fiasco de la crisis inmobiliaria, se alcanzó un punto de inflexión en el deterioro de los salarios. En México se estima que solo en ese año se perdieron 1 millón de empleos formales (y cerca de 3 millones de derechohabientes del seguro social)(cepal, 2009). Como resultado del exceso de demanda de empleos derivados de esta crisis los contratos se han flexibilizado a favor de las empresas generando así un un aumento en los puestos precarios(Rubio Campos, 2010), muchos de los cuales no están correctamente documentados legalmente.

Como resultado, existe una generación de personas económicamente activas que tienen comportamientos diferentes a los de sus padres o sus similares de otras generaciones:

  • Alta informalidad, se estima que la mitad de los trabajadores mexicanos en la actualidad se encuentran ocupados en puestos informales, de manera que no tienen acceso a prestaciones salariales o créditos. En su mayor parte dedicados a actividades comerciales y de servicio. (Galindo & Ríos, 2015)

  • Baja nupcialidad: se ha presentado una tendencia a la baja en la formación de parejas y el matrimonio, así como una disminución en la natalidad en general.(INEGI, 2021b)

  • hogar multigeneracional y extendido: el deterioro del salario ha obligado a las familias a cooperar de manera más cercana para sortear los gastos. De manera que se comparte la vivienda con familiares fuera del núcleo o amigos. (Población, s. f.)

  • familias sin patrimonio: se ha multiplicado la cantidad de personas que no tiene terrenos o viviendas propias. 




Las familias sin patrimonio

De acuerdo con la encuesta nacional de vivienda 2020, (ENVI), en la cual se muestreo 35.3 millones de viviendas habitadas, se estima que, 16.4% son rentadas y 14.2% son prestadas por familiares, amigos o como parte de prestaciones laborales. indicando que por lo menos  un tercio de la población encuestada no tiene un patrimonio propio.(INEGI, 2021a)


La cifra de casas rentadas y prestadas ha aumentado casi un 3% desde el 2014,que se puede estimar en un aumento de  poco más de un millón de familias que ahora viven esta misma situación. 


Entre las razones principales por las que se renta vivienda se encuentran las siguientes:

  • 51.4% no tiene acceso a crédito o recursos para adquirir una vivienda.

  • 22.0% por facilidad de poder mudarse.

  • 9.70% la mensualidad es menor que una hipoteca

  • 5.40% no les interesa comprar

  • 3.30% prefieren invertir en su persona (viajes, estudios. negocios)

  • 8.00% otros motivos


Estas estadísticas solo hablan de las viviendas formales, se estima que 65% de las viviendas en méxico son informales(Sanchez-Corral, 2011), Esto quiere decir, que se han construido en terrenos ocupados de manera ilegítima, usualmente en lugares poco aptos para la construcción (como barrancas o cerros), y en la mayoría de los casos ajenas a las infraestructuras vitales como el agua, la electricidad o el drenaje, en lo que se puede llamar favelas o cinturones de miseria. la mayor parte de estas son construidas por los mismos residentes durante generaciones, por lo que evolucionan de estar hechos de materiales de desecho a materiales y técnicas de construcción convencionales. Tener información sobre estos lugares es complejo pues se relacionan con altos índices de marginalidad y comportamiento delictivo. 


Estas familias se enfrentan a tres circunstancias particulares particulares;

  • Desalojos: en que el dueño del inmueble solicita o fuerza la salida de las familias de la vivienda.

  • desmantelamiento: La destrucción de las viviendas, cuando éstas han sido construidas sin el consentimiento o cuando el terreno es expropiado por proyectos públicos. Esto implica en muchos casos la pérdida de importantes inversiones familiares.

  • Mudanzas; debido a que en muchos casos los contratos de renta se estipulan para tener una duración menor a 2 años, con posibilidad de renovación muy limitadas.


Se estima además, que existe un déficit de 8.2 millones de viviendas,esto, aunado a la siempre creciente demanda, ha convertido a la industria de construcción de vivienda en terreno fértil para la especulación, muchas personas y organizaciones compran terrenos y no los desarrollan hasta décadas después, esto hace mas caro los metros cuadrados para la construcción y como resultado las viviendas en los desarrollos inmobiliarios de interés social son cada vez más pequeños y se encuentran lejos de las zonas urbanas y los trabajos, lo que los hace menos atractivos, y costeables para las desarrolladoras, aumentando así el número de viviendas informales.


En general, si no existe una política de vivienda más efectiva se proyecta que más y más familias vivirán sin acceso a la vivienda formal.

Situación inquilinaria

En promedio se estima que a nivel nacional 16% del ingreso familiar se destina a la renta, pero este porcentaje no es isotrópico, el 10% de la población con los ingresos más bajos destinan hasta el 33% de sus ingresos al alquiler de viviendas (a nivel nacional) algo que se puede disparar hasta el 44% en la ciudad de méxico, en contraste el siguiente decil, que disminuye hasta 19%.(Ramirez Valladares et al., 2020)


Este grupo es el grupo mayoritario de inquilinos y está compuesto por hogares de bajos ingresos, encabezados por adultos por debajo de los 30 años. y 99% del dinero de esas rentas se dirige al 10% más rico de la población de cada región.

TRABAJO REMOTO

El trabajo remoto es una modalidad de empleo que se ha visto en auge gracias al desarrollo de las computadoras y el internet de alta velocidad, que permiten al trabajador realizar sus labores fuera de las propiedades del empleador.
Cuando se habla del trabajo a distancia es necesario hacer las siguientes distinciones (Alfaro & Micheli, 2021):

  • home office: es el modelo de trabajo que se caracteriza por horarios altamente regulados y monitoreados, se espera que el trabajador realice operaciones repetidas de manera constante a lo largo de su turno.(Ramos, 2010) 

  • Trabajo deslocalizado: es el trabajo que se relaciona con los freelance, donde se trabaja para terminar un proyecto o trabajo en una fecha determinada, pero en el que no existe un monitoreo de actividades, este puede ser esporádico. 

  • Trabajo por desbordamiento: el trabajo que gracias a las tecnologías de la información se hace más allá de los horarios laborales entre los que se encuentran actividades como responder llamadas o correos, llevarse trabajo a casa. 


La crisis sanitaria de 2019 aceleró el proceso de diseminación de este modelo de trabajo en particular del teletrabajo.


Uno de los principales claroscuros del trabajo remoto, es que, al no ocurrir dentro de las instalaciones de las empresas, estas se hacen menos responsables de los riesgos a la salud del trabajador. Aunque el trabajo burocrático y por computadora no se suele relacionar con lesiones o accidentes, las actividades de oficina si tienen un impacto en la salud. entre los padecimientos que se observan son los siguientes (SAAVEDRA WHEVERLINGK, 2017):

  • trastornos musculoesqueléticos: cefalea tensional, bruxismo, lumbalgia

  • trastornos circulatorios

  • trastornos mentales, ansiedad, depresión, trastornos del sueño.(Rubbini, 2012)

  • problemas de visión: por exposición a radiaciones o pantallas

  • problemas respiratorios

  • problemas auditivos

Muchos de los cuales suelen ser mitigados por el control de fuerzas ambientales, como la regulación de la temperatura, el control de la ventilación e  iluminación ambiental, equipo de protección personal y mobiliario adecuado. Que en muchos hogares es difícil sino imposible de implementar debido a las constricciones espaciales ya descritas. 


A esto se suma los requerimientos de complicidad que algunas empresas solicitan: conexiones de internet privadas, aislamiento durante el periodo laboral para evitar la filtración de información. circunstancias que excluyen los hogares de una buena parte de la población. 

Call centers

CALL-centers, son organizaciones dedicadas a la distribución de información persona a persona por medio de llamadas(Ramos, 2010), ha sido el modelo de negocio de mayor crecimiento en México por últimos 30 años, y entre 2015 a 2020 paso de contratar 220 mil personas a casi 700 mil (Garcia, 2021)


Su fuerza laboral está en su mayoría compuesta por jóvenes entre 24 y 35 años, de ambos sexos, de los cuales el 98% ha estudiado el bachillerato, 54% están estudiando la universidad o concluido una licenciatura y todos tienen alguna experiencia en el manejo de computadoras.(Hualde & Micheli, 2018)


Gracias a la pandemia se estima que el 65% ya trabaja desde su hogar, fueron contratados en esa modalidad y es posible que la mayoría nunca pise un edificio de oficinas. Se estima que en México 9 de cada 10 empresas han implementado el trabajo a domicilio y una quinta parte trasladaron sus operación a los domicilios de sus empleados,  Este es un cambio radical comparado con inicios del año 2020 cuando solo el 1% de las operaciones se realizaban en esta modalidad. (Alfaro & Micheli, 2021)

Oportunidades para el diseño industrial

Si se observan las principales exposiciones de mobiliario en México, en particular la EXPO MUEBLE INTERNACIONAL, que celebra la AFAMJAL anualmente. Podemos observar importantes anacronismos que no se ajustan a las condiciones de vida de más de la mitad de la población mexicana vive en la actualidad.

Hay que entender que no solo es la cantidad de terreno la que ha ido disminuyendo, también los espacios y actividades del hogar han cambiado en los últimos 40 años.

mientras en las viviendas residenciales siguen existiendo espacios arquitectónicos como los pórticos, recibidores, cantinas y estudios. Las viviendas en renta se caracterizan por tener (en el mejor de los casos) habitaciones, baño, comedor, sala y patio de servicios.

Muebles para el trabajo desde casa

Aunque personalmente considero que convertir la casa en oficina es un error que fomentará muchos problemas futuros, la mayor parte de los trabajadores a distancia realizan su trabajo por computadoras y mucho del mobiliario existente sigue sin proponer una forma ergonómica que limite la fatiga generada por esta actividad. Se ha observado que muchos problemas se relacionan con la espalda y el cuello debido a las malas posturas que existen al escribir o determinar la distancia correcta de la pantalla. Otro factor que puede ayudar son los paneles de insonorización, la cercanía con los sonidos de la calle o de los vecinos dificulta la concentración y la calidad de las llamadas y conferencias, elementos insonorizantes podría volverse una necesidad..

Muebles para los adultos mayores

Uno de los cambios que se observan en la actualidad, es el retraso en el retiro de las personas, muchas de los adultos jóvenes (24 a 34 años) no solo no tendrán una menor cantidad de hijos en quienes apoyarse en los próximos 30 años, al no tener fondos de retiro o prestación de jubilación (que ya nadie parece tener) puede que trabajen por encima de los 60 años y esto requiere mobiliario y enseres adecuados para que se puedan mantener funcionales esa edad. 

Los adultos mayores son una demografía que irá tomando más importancia en América latina y que requerirán nuevas categorías de mobiliario de acuerdo a las morbilidades generadas por la edad. 

La vivienda móvil

Este es un recurso que lleva existiendo casi un siglo en los Estados Unidos, frente a la dificultad de adquirir terrenos es posible recurrir a la construcción de casas móviles, cuyo propósito es resguardar a los nómadas laborales en su odisea para financiarse. La idea sería que el trabajador pudiera resguardarse exitosamente y ahorrar para adquirir una vivienda eventualmente sin gastar en hipotecas o rentas. y con la posibilidad de transportarse con relativa facilidad, este sin embargo enfrenta retos importantes de viabilidad por motivos de seguridad. 



BIBLIOGRAFÍA

Aboites Aguilar, H. (2007). Tratado de Libre Comercio y educación superior: El caso de México, un antecedente para América Latina. Perfiles educativos, 29(118), 25-53.

Aguirre Botello, M. (2020). SALARIO MINIMO EN MEXICO, 1935-2019,  PODER ADQUISITIVO DE ACUERDO A LA INFLACION. http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

Alfaro, A. H., & Micheli, J. (2021, abril 15). Teletrabajo y call center. La experiencia mexicana durante la pandemia en 2020. https://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v7-hualde-micheli

Baylon, L. (2016). La maquila ya no pega. Huffpost. https://www.huffingtonpost.com.mx/2016/08/31/la-maquila-ya-no-pega_a_21463267/

Buitelaar, R., Urrutia, R., & Padilla, R. (2004). Industria maquiladora y cambio técnico | Repositorio Digital | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. revista CEPAL, 67, 133-152.

CEPAL. (1985). Eficiencia, crecimiento y creatividad: El concepto de núcleo endógeno de dinamización tecnológica". https://repositorio.cepal.org//handle/11362/4648

cepal. (2009). EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2008 Y PERSPECTIVAS PARA 2009. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25891/1/LCmexL923_es.pdf

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). LA INFORMALIDAD EN MÉXICO (1.a ed., Vol. 1). INEGI.

Garcia, G. (2021). Pandemia incrementa servicios de Call Centers. Revista NEO | Lideres del marketing y publicidad. https://www.revistaneo.com/articles/2021/06/01/pandemia-incrementa-servicios-de-call-centers

Hualde, A., & Micheli, J. (2018). Call centers in México: Dynamics of work and employment. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 5, 257. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.76

INEGI. (2021a). ENCUESTA NACIONAL DE VIVIENDA (ENVI), 2020 PRINCIPALES RESULTADOS. COMUNICACION SOCIAL. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/envi/ENVI2020.pdf

INEGI. (2021b). Población. Matrimonios y divorcios. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx

Jodar, P., & Bolibar, M. (2019). Precariedad laboral y desprofesionalización. pasos a la izquierda, 10.

Moreno-Brid, J. C., Garry, S., & Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2014). El Salario Mínimo en México. Economía UNAM, 11(33), 78-93. https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72182-6

Palacio-Muñoz, V., Lar-Sanchez, M., & Mora-Zebadúa, H. (2008). La Precarización Del Trabajo (1.a ed.). SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/481/La%20precarizacion%20del%20trabajo.htm

Población, C. N. de. (s. f.). La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales. gob.mx. Recuperado 6 de mayo de 2022, de http://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-demograficos?idiom=es

Ramirez Valladares, K., Jaramillo-molina, M. E., & Rodriguez Leal-isla, A. luisa. (2020). LA SITUACIÓN inquilinaria EN MEXICO en el contexto de la contingencia sanitaria por COVID-10 (M. S. Emanuelli, A. S. Terán, I. S. S. Sereno, & T. Hernández, Eds.). HIC-AL. https://hic-al.org/wp-content/uploads/2021/04/Informe-situacio%CC%81n-inquilinaria-digital.pdf

Ramos, J. J. A. (2010). ¿TAYLORISTAS EMINENTES? LOS TRABAJADORES DE LOS CALL CENTERS EN MÉXICO [El colegio de la frontera norte]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/files/Copy%20of%20TESIS_Alonso%20Ramos%20Jos%e9%20Jonathan.pdf

Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. jornadas de sociologia de la unlp, 18.

Rubio Campos, J. (2010). PRECARIEDAD LABORAL EN MÉXICO Una propuesta de medición integral. Enfoques: ciencia, politica y administracion publica, 8(13), 77-87.

SAAVEDRA WHEVERLINGK, A. M. (2017). RIESGOS, EXIGENCIAS, ALINEACIÓN Y DAÑOS A LA SALUD EN TRABAJADORES DE UN CALL CENTER EN LA CIUDAD DE MEXICO 2015 [Maestria, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA unidad Xochimilco]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2189/1/172567.pdf

Sanchez-Corral, J. (2011). La vivienda «social» en México, pasado, presente, futuro? (1.a ed.). Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión 2008.

Varela Llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M., Castillo Ponce, R. A., Varela Llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M., & Castillo Ponce, R. A. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 141-167. https://doi.org/10.18504/pl2549-007-2017


Comentarios

  1. Un análisis concienzudo que presenta futuros escenarios complicados. Haces bien en indagar para crear y ofrecer opciones desde el Diseño Industrial.

    ResponderBorrar
  2. Un análisis concienzudo que presenta futuros escenarios complicados. Haces bien en indagar para crear y ofrecer opciones desde el Diseño Industrial

    ResponderBorrar

Publicar un comentario